TRAVESIA SOLLIPULLI-7LAGOS

Esta aventura comenzó viajando desde Santiago a Melipeuco en Auto, llevando la bicicleta y las alforjas como equipaje. Después de todo un día de viaje, llegué a Melipueco al Agrocamping el Lleuque, en donde me esperaban don Gaspar (ya que había coordinado mí llegada previamente). El auto quedaría en Melipeuco guardado por todos los días de mi travesía.

¿Porque Melipueco? Anteriormente había realizado el circuito de la Araucanía Andina, y habíamos pasado por este lugar, por lo tanto el objetivo de esta nueva travesía era darle continuidad a la travesía ya realizada. Además ya había estado varia veces en Melipueco, y ya había conocido parte de la ruta del Baqueano haciendo trekking, por lo tanto ahora quería aventurarme al mismo lugar pero en Bici.

Encuentra todos los TRAKS de esta travesía en WIKILOCK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO MELIPEUCO-CURARREHUE, DIA 01

EL primer día de la travesía amaneció amenazante de lluvia, el pronóstico del clima no era bueno, se anunciaba lluvia desde el mediodía en adelante, sin embargo ya estaba cayendo algunas gotitas desde bien temprano. Por lo tanto el objetivo del día seria avanzar hasta la lluvia me permitirá continuar.

Salí desde Melipueco, tomando el camino que va hacia la cordillera, camino pavimento y con una berma angosta pero lo suficiente para pedalear separado del tráfico. Avanzado unos kilómetros se llega al desvío que indica “SOLLIPULLI”, acá hay 2 alternativas, tomar el desvío en este lugar,  o avanzar otros 10kilometos por el mismo camino y luego tomar un segundo desvío que también lleva al Sollipulli, ambos caminos se encuentran antes de comenzar a subir. Yo tome el primer desvío, pero creo que era mejor continuar y haber tomado el segundo, ya que es más plano y hay menos cuestas.

Luego de tomar el desvío se entra a un camino secundario pavimentado pero solo por un par de kilómetros, luego comienza el camino de ripio y junto con él, algunas cuestas que subir y bajar antes de llegar al punto donde se une con el camino que viene desde el segundo desvío.

Un poco antes de encontrarse los caminos, hay un lugar digno de conocer, es la “CASA DEL COLIBRI”, un lugar en donde sus dueños se dedican a alimentar Colibrís en Invierno, cuando falta alimentos para ellos en la cordillera, increíblemente llegan a haber cientos de colibrís en esa época. Ahora en el verano esta pequeñas aves están distribuidas en la la alta cordillera, para luego regresar el invierno a este lugar.

Luego del punto de encuentro de los caminos, se continua por zona bastante plana y compacta, así que se puede avanzar sin problemas. Ya luego de haber avanzado más de 18kilometros desde Melipueco, empieza la Famosa Cuesta del Sollipulli, es una cuesta muy empinada la cual es imposible de pedalear, hasta para los más preparados. Simplemente hay que caminarla, son cerca de 2 kilometros, y sube más de 300mts de desnivel de un viaje, para luego continuar subiendo en forma más moderada otros 300mts de desnivel pero el 4-5 kilómetros hasta llegar al sector de la guardería de la CONAF en el Volcán Sollipulli. Todo este tramo presenta hermosos bosques aledaños.

La lluvia ese día comenzó a ponerse un poco más fuerte a la mitad de la subida de la cuesta, por lo tanto los últimos 6kilomteos lo realice en medio de la lluvia, la cual a ratos era suave y en otros más fuerte.  En medio de la subida, se presenta un pequeño mirado el cual permite ver el valle de Melipeuco, y permite aprecia todo lo que se ha subido desde el inicio de la cuesta.

Mi plan original ese día era avanzar hasta la Ruta del Baqueano, pero por la lluvia decidí quedarme en el sector de la CONAF, en donde muy amablemente los guardaparque me prestaron un refugio en donde pude prender fuego y donde seque mi ropa. Era cerca de las 15:30 cuando ya estaba en la Conaf, aquí pase un tarde agradable en el refugio y así poder preparar mi salida para el día siguiente.

Fueron en total más de 27kilometros recorridos el primer día.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO MELIPEUCO-CURARREHUE, DIA 02, RUTA DEL BAQUEANO

Este tramo corresponde al Ruta del Baqueano, un camino de cordillera que une los valles del Melipeuco con el valle de Reigolil, mediante una antigua senda de arrieros que bordea por el lado Nororiente el Volcán Sollipulli.

Este día amaneció con lluvia la cual duro hasta pasado el medio día (tal cual como estaba pronosticado), por lo tanto me quede en el refugio de la Conaf hasta que paso la lluvia, para luego en la tarde comenzar a realizar los 15kilometros de la Ruta del Baqueano que habían quedado pendiente el día anterior.

La Ruta del Baqueano, parte desde el sector de la CONAF en la Reserva Nacional Villarrica-Hualalafquen (Sector Sollipulli). Los primeros 2 kilómetros de la ruta corresponden a un camino de ripio el cual lleva al sector de los Domos del Sollipulli, una especie de Hotel-Resort en el sector, el camino parte con un subida moderada, para luego bajar hacia los domos. En este lugar se encuentra una hermosa laguna, con variadas aves de la cordillera.

Desde el sector de los domos, el camino se transforma en una huella de arrieros, la cual es transitada por caballos, ciclistas y por vehículos 4X4. A los pocos metros de los domos se llega al primer cruce de rio, el cual en época de verano no sobrepasa la rodilla, por lo tanto es un cruce bien tranquilo. Este rio nace de vertientes en la cordillera, por lo tanto en verano es cuando trae menos agua, y en época primaveral cuando hay deshielos de la nieve que está en al laderas del volcán, es cuando hay mucha agua, lo mismo en invierno debido a la crecida por las precipitaciones abundantes en esta zona.

El primer cruce de rio, lleva a un portón en la ribera contraria, simplemente hay que pasarlo y dejarlo cerrado, ya que esta permito el paso (hay un letrero que lo señala), con la condición de no dejar basura y NO HACER FUEGO en toda la zona, esa la principal regla que se debe cumplir en todo este sector, por lo tanto los que transitan haciendo campamento deben llevar sus cocinillas y no hacer fuego.

Después del cruce del portón, el camino se transforma en una huella típica de carretas de arriero, en algunas partes más ancha y en otra solo con las huellas de carretas. Después de lluvia, hay muchos tramos con bastantes pozas de agua.

Desde ahí, vienen otros 4 cruces del mismo rio, ya que el camino va siguiente el rio y cruzándolo cada cierto tiempo, la ventaja que todo este tramo es PLANO, así que no hay esfuerzo en subidas. Los cruces mencionados, son más anchos que el primero, por lo tanto el cruce es con menos profundidad. Los grandes bosques maravillan en toda esta zona, en donde también se puede ver ganado, ya que esta zona es ocupada para la crianza de animales en verano.

Luego del ultimo cruce de rio, la huella se transforma en un camino más grande, en un camino vehicular, de tierra y ripio, bien compactado para pedalear, a partir de ahí comienza a subir poco a poco, hasta tomar la cuesta que llega a la cima de portezuelo que divide ambos valles, el desnivel acumulado en todo esta zona, es cercano a los 300mts, y los kilómetros recorridos hasta llegar a la cima del portezuelo, son 10kilimetros aproximados. Este camino si bien es vehicular, presenta algunas subidas muy empinadas y pasadas de esteros sin puente, por lo tanto los pocos vehículos que se aventuran por acá, deben ser 4X4 y altos.

Luego de cruzado el portezuelo, comienza una larga bajada, cruzando en el camino una zona que se llama “PASO MALLIN CHILENO”, es ahí donde nace una huella que lleva a un cruce cordillerano con Argentina, el cual solo esta unos pocos kilómetros, ya que en esta zona el límite con Argentina está muy cerca. Luego de bajar bastante, logré llegar a una planicie en donde hice campamento a orillas de un hermoso rio. Este lugar me lo había señalado en guarda de la Conaf, por lo tanto era el destino que me había propuesto en este día.

Todo este tramos es muy solitario, después de los domos del Sollipulli, la posibilidad de encontrar a alguien en el camino es muy escasa, ya que recién los próximos habitantes del lugar se encuentra ya cuando se llega abajo al valle que va a Reigolil.

La ventaja de este tramos es que es pedaleable completo, y solo tener en consideración las cuestas para subir al portezuelo que divide ambos valles. Otra recomendación es llevar un calzado que permita meterlo al agua y la vez pedalear con él, ya que cambiarse calzado en cada cruce es muy lento y es un cacho!!.

Este recorrido es realmente una aventura, con los cruces de rio y el cruce el portezuelo entre ambos valles, las vistas espectaculares de grandes bosques, el volcán Sollipulli, lejos una aventura digna de recomendar y realizar.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO MELIPEUCO-CURARREHUE, DIA 03

El tercer día de la travesía fue un día largo, con un total de 60kms recorridos desde el sector de campamento hasta Curarrehue, en la totalidad con camino de tierra y ripio.

El comienzo de este día aún se encuentra dentro de la ruta de baqueano, el día anterior habría encontrado un muy buen lugar de campamento a la bajada de gran cuesta, pero un quedaba unos kilómetros más para salir de la ruta del baqueano y llegar al camino en el valle, y aun había que pasar algunos pequeños esteros en este sector. Luego de algunos kilómetros llegue al sector de la entrada al sendero de la Laguna Huesquefilo, algunos  años atrás había estado en este lugar haciendo trekking, por lo tanto ya lo conocía, para los que pasa por primera vez por acá, es un desvío digno de realizar, claro se debe hacer en modalidad de trekking.

Luego de otros pocos kilómetros finalmente llegué al portón que divide el camino entre la zona del camino de cordillera y el camino valle, en este lugar vive algunas personas, solo hay que cruzar el portón y dejarlo cerrado. A partir de ahí, se empieza a ver casas de pobladores, el camino se vuelve más ancho, hasta transformarse en camino normal, transitado. Luego se  cruza un puente sobre el rio, a esta altura los pequeños esteros que cruce arriba, ya se transformaron en un rio grande, el cual al final se transformará en afluente del  gran rio Caburgua que llega a Pucón.

Luego de unos kilómetros más se llega al cruce del camino que viene desde Lago Colico hacia Curarrehue, aquí tome este camino el cual primero me llevó a Reigolil y finalmente a Currahue. Hay 2 pequeñas parte que tienen pavimento, pero solo son unos pocos metros asociados a zonas pobladas.

Todo el trayecto va en constante Bajada  y Subida, lomas tras loma, cuesta tras cuesta, así que el día se hizo eterno. Mi plan original era hacer solo 50ksm y llegar a un lugar que se llama puente Basa y hacer campamento ahí, pero cuando llegue a este lugar, me di cuenta que no se podía hacer campamento, ya que el rio va abajo en un cañón, y todo este sector está lleno de cercos. Ya eran cerca de la 7 de la tarde cuando llegue ahí, así que en ese momento agarre fuerzas de donde ya no quedaban, y me puse a pedalear por otra cuesta más, hasta llegar a Curarrehue, debido a la hora  y media adicional que me tomo esto, decide llegar a buscar Hospedaje y no hacer campamento, no sin antes pasar a comer un buen Sándwich con Papas Fritas y tomar una buena cerveza.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO CURRAHUE-PALGUIN-COÑARIPE, DIA 04

En Curarrehue comenzó un nuevo objetivo de este viaje en bicicleta, llegar a Coñaripe cruzando la cordillera por el sector del Parque Nacional Villarrica en Palguin Alto.

Este día comenzó en la plaza de Curarrehue, tomando el camino que une este pueblo con Pucón, este camino es pavimentado y va en bajada muy suave, y poco notoria, pero lo suficiente para sentir un pedaleo agradable y sin gran esfuerzo.

Luego de cerca de 20kms de camino recorrido, se llega al desvío a Palgun, acá empieza de nuevo el camino de tierra y ripio, en este caso los primero 8-10 kilómetros, con bastante ripio y tierra suelta, lo cual hace que cada vez que pase un auto deja la estela de polvo, y como ya estamos acostumbrados, muy poco respeto con el ciclista, ya que no bajan la velocidad y el polvo que levantan es enorme.

El camino va en subida suave y constante, y ya pasado lo 8kms al algunos puntos en donde se puede bajar al Rio Palguin, imperdible darse un chapuzón (desnudo) en sus heladas aguas.

Ya a partir de esta zona, el camino se aleja del rio y comienza poco a poco a tomar más pendiente, lo bueno que el camino ya no tiene tanto ripio y pasa a ser un camino de tierra un poco más apretado, por lo cual es más agradable pedalearlo.

Luego de otros 8kms se llega al desvío que divide el camino al Salto del Palguin (2kms) con el camino que va al Parque Nacional y que cruza la cordillera. En este mismo punto está el único camping de la zona, en donde se puede encontrar buenos baños y servicios básicos, es aquí donde yo me quede ese día.

El resto del día lo aproveche para visitar el espectacular Salto del Palguin, el cual se encontraba distante a 2kms de este lugar. El Salto un caída de agua impresionante, maravilloso.

Desde el camping se puede también acceder a otros saltos que se encuentran cercanos al lugar, y también a zonas en que realizar Canopy.

Fin del cuarto día de Travesía.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO CURRAHUE-PALGUIN-COÑARIPE, DIA 05

Desde el Camping en Palguin en alto, tomé el camino que va al Parque Nacional Villarrica, el camino continuaba igual que el día anterior, bien asentado y sin tanta piedra suelta. Luego de 8kms aproximado se llega a la entrada del Parque Nacional, desde ahí el camino cambia rotundamente, el camino ancho, se transforma en un camino más angosto, y solo transitable para vehículos altos, llego de hoyos y desniveles, por lo tanto hubo que caminar empujando la bici en muchas partes, ya que la mezcla del mal estado del camino y alguna cuestas empinadas, hacía que no fuera factible pedalear.

Cerca de 3kms desde la entrada del parque, se llega a la Guardería de la Conaf, en donde se hace el registro y se puede continuar hacia el paso cordillerano, el camino mejora un poco desde ahí, sin embargo cada cierto tramo vuelve a estar pésimo. Luego de cerca de 12kilomtros dentro del se llega a la cima de portezuelos que divide los valles de Palguin con el Valle que baja a Coñaripe, este lugar impresiona por sus Araucarias y grandes árboles, el camino en alguna parte partes presentas grandes zanjas que se han producido por efecto de lluvia.

A solo 200mts de la cima cruce del portezuelo, se llega al lugar de donde se inicia el sendero al Glaciar Pichillancahue, según señala la señalética, este sendero se puede hacer en cerca de 4hrs ida y vuelta, por lo tanto se ha anda con tiempo y temprano se puede hacer este recorrido, el cual es un imperdible de la zona. En mi caso, no lo realice, ya que pretendía quedarme más abajo del parque y regresar al día siguiente para realizar este trekking con más holgura de tiempo.

A partir de ahí, el camino es solo bajada, pero la MAS MALA que he visto, unos hoyos gigantes, y camino en pésimo estado, así que era imposible pedalear en este tramo, el cual era cerca de 1km, después el camino ya mejora un poco y se puede llegar en forma normal después de otros 4kilometros hasta la Guardería de la Conaf, la que se encuentra por el lado sur del Parque.

Desde ahí, ya se puede pedalera otros 3kms saliendo hasta la salida del parque, en camino normal y de buen estado, siempre en bajada, y después otros 4kilometros para llegar al primer camping de la zona, el cual corresponde al Rancho El Palito, en donde me quede ese día, el camping realmente espectacular y me salió $10.000. Cabe señalar que el parque no se puede acampar en esa zona.

Todo el cruce el parque Nacional, es una aventura digna de realizar, se camina bastante con la bici, pero la magia de la Araucarias y los inmensos bosques entregan un paisaje maravilloso.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS, TRAMO CURARREHUE-COÑARIPE, DIA 6-7

El tercer día de este tramo comenzó en el rancho el palito desde donde tomé rumbo en bici hasta la entrada del Parque Nacional, al poco andar el dueño del rancho El Palito me ofreció llevarme en camioneta hasta el parque ya que eran cerca de 5 kilómetros en subida que tenía que realizar desde el campamento. En la Conaf dejé mi bicicleta y comencé a caminar por él por el camino principal que va hacia el inicio del sendero al glaciar pichillancahue.

En el trayecto había nubosidad y estaba algo amenazante de lluvia, poco a poco empezaron a caer algunas gotas, y se empezó a notar el viento, pero esto se mezclaba con algo de sol que en momentos aparecía.

El inicio del sendero comenzaba muy bonito con un bosque de araucarias, el sendero poco a poco comenzaba a subir por una pendiente suave hasta el punto en que el bosque de araucarias desaparece y aparecen las planicies de en altura a los pies del volcán, en este lugar el sol salía a ratos y a veces venía la lluvia. Luego de cerca de una hora y media de caminata desde el inicio del sendero, empezó a subir una nubosidad muy fuerte, la cual desató una tormenta de viento y lluvia fuertísima lo que me obligó a regresar al inicio de sendero.

Comencé a bajar por el camino principal y la lluvia se hizo constante y no paró durante todo el regreso, hasta llegar a la entrada de la Conaf, en este lugar había un galpón en donde un guardaparque estaba haciendo unas escultura en madera al lado de una agradable fogata, por lo cual me acerqué a él y comencé a conversar y aprovechar de secarme la ropa al lado de la fogata. Luego cuando la lluvia bajo un poco tomé mi bicicleta y comencé a bajar de regreso al campamento al sector de El Rancho El Palito. Al llegar, agradablemente en el restaurant del lugar pude comer algo y sacar toda mi ropa al lado de una estufa a leña la cual fue un gran premio después de este día de lluvia.

Al día siguiente ya pasando la lluvia, (había llovido durante toda la noche), desarme campamento y partí rumbo a las famosas termas geométricas, en la cual pase gran parte del día hasta media tarde, para después bajar por el camino que conduce hacia Coñaripe, el camino en algunos tramos estaba compactado y en algunos tramos con ripio y tierra suelta. Cerca de 10 kilómetros después de las termas comenzaba el camino de pavimento el cual me llevaba directo hasta el pueblo de Coñaripe. En el camino comencé a tener problema con los frenos por lo tanto tuve que llegar a Coñaripe a ver si encontraba un taller de bicicletas para poder revisar las pastillas de frenos, el cual no encontré. Anteriormente me había contactado telefónicamente con Isaías del lago Pellaifa, él había ofrecido camping en las páginas de cicloturismo días atrás, por lo tanto llevaba su dato, así que seguí sus indicaciones y luego de otros 6kms llegue al lago y pude armar campamento en sector de la Playa Chica. Acá Isaías me ayudó a revisar la bicicleta y las pastillas de freno lo cual me permitió continuar al día siguiente con el siguiente tramo, ya en los 7 Lagos.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 8, TRAMO PELLAIFA – PULLINQUE.

El octavo día de esta Travesía comienza con un bonito amanecer a orillas del lago Pellaifa, en el sector de la Playa Chica. Después de un rico desayuno, tome mi bicicleta y partí rumbo al lago Pullinque, para ello tomé el camino que conecta Coñaripe con Panguipulli, este camino pavimentado en un principio comienza poco a poco a subir una cuesta bastante larga y pronunciada hasta llegar al punto en donde se comienza a bajar hacia el valle de Panguipulli, a mitad de la cuesta comienza el camino de tierra, el cual está en proceso de pavimentación. Después de la cumbre empieza una bajada la cual lleva a orillas del lago Pullinque, desde este lugar se recorren varios kilómetros hasta llegar al extremo sur del Lago Dónde se encuentra la central hidroeléctrica Panguipulli, en este lugar es imperdible bajara a orillas del Lago y darse un chapuzón en una pequeña Playa del sector. Luego de tomar las fotos correspondiente en los miradores que se encuentran en el lugar, empecé el regreso, en este trayecto  encontré otra bajada al lago en donde pude darme un rico el chapuzón en las aguas del lago con una espectacular vista al volcán Villarrica, para luego continuar el camino y regresar al campamento en lago Pellaifa.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 9, LAGO PELLAIFA – LIQUIÑE

En el noveno día de la Travesía partí del Lago Pellaifa, esta vez desarmando mi campamento, y tomando rumbo al pueblo de Coñaripe, en este lugar pase a visitar la playa a orillas del Lago Calafquén y hacer el video y fotos correspondiente a este hermoso lugar, luego de abastecerme, tome rumbo por el camino que une el pueblo de Coñaripe con el pueblo de Liquiñe. El camino se encuentra completamente pavimentado y se debe cruzar una gran cuesta la cual sube más de 300 metros de desnivel y que divide el valle de coñaripe con el valle de liquiñe.

Originalmente tenía pensado llegar ese mismo día a lago neltume, pero en mitad de camino tomé la decisión de quedarme en el pueblo de Liquiñe y así aprovechar esa noche un camping con termas, del cual ya me habían dado un buen dato algunos ciclistas que cruce en el camino. Al llegar al liquiñe aproveché de visitar una feria costumbrista y comprar artesanía, en la noche en el camping se disfruto una rica tinaja de agua termal.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 10, LIQUIÑE – LAGO NELTUME

El décimo día partí desde el pueblo de Liquiñe regresando por el camino del día anterior hasta tomar el desvío que me llevaba al lago Neltume, este desvío comienza con una primera parte de camino pavimentado hasta llegar al cruce del puente sobre el Río Cua Cua,  desde este punto el camino empieza a subir una cuesta de camino de tierra la cual sube más de 200 metros de desnivel, una vez arriba de la cuesta comienza la bajada, la cual lleva directamente a orillas del Lago Neltume. En este lugar encontré un camping muy agradable y con buenos servicios, en el cual aproveché de quedarme ese día, ya que trayecto era más corto, aproveché el resto la tarde para disfrutar de un bueno baño en el lago, y con una muy bonita vista al volcán Mocho Choshuenco.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 11-12, LAGO NELTUME –PUERTO FUY-CHOSHUENCO

En el décimo primer día esta travesía partí desde el camping en el sector Norte del Lago Neltume, siguiendo el camino que bordea el lago por cerca de 8 km, este tramo es de tierra y se encuentra  en buen estado. Llegando al extremo sur del Lago (donde hay campings) comienza el camino pavimentado, luego de una pequeña cuesta toma rumbo hacia el cruce con el camino que viene desde Panguipulli a Puerto Fuy,  este camino corresponde a un camino principal pavimentado el cual cuenta con una ciclovía nueva, la cual esta en muy buenas condiciones y lo suficientemente segregada para poder pedalear tranquilo, ya que este camino presenta un gran flujo vehicular. En este tramo del trayecto se encuentran las entradas que permiten acceder a los senderos del Parque Huilo Huilo, entre ellos el sendero a las Cuevas Volcánicas y Salto del Llallalca, el sendero a Salto de La Leona y el sendero a al Salto de Huilo Huilo.

El camino pasa por el pueblo de Neltume, el cual cuenta con bastantes servicios y además cuenta con un taller de bicicletas (único en toda la zona), en el cual puede hacer reparaciones en caso de que algún ciclista lo necesite, en mi caso me permitió hacer una mantención a los frenos de mi bici, que ya venían fallando, por cual debí parar un par de horas en este pueblo. Saliendo de Neltume se encuentra un sector llamado el Mirador al Fuy, en el cual hay una bajada de tierra en dónde se puede acceder a una pequeña playa con un muy bonito y tranquilo remanso del río Fuy, en donde es imperdible darse un buen baño, ya que las aguas acá no son correntosas, lo cual permite un momento muy agradable y refrescante en medio de la ruta.

Luego del Mirador del río Fuy, el camino comienza a tomar un poco más dependiente hasta llegar a la gran cuesta que se encuentra unos kilómetros antes de llegar a Puerto Fuy, terminada la subida, el camino bajo un poco hasta llega al pueblo.

Debido a los arreglos que tuve que hacer en los frenos de la bicicleta en Neltume, llegué bastante tarde a Puerto Fuy, ya pasadas las 8 de la tarde,  Por lo cual tuve que llegar a ubicar algún camping donde quedarme. Ya en ese horario me fue imposible ubicar algún lugar, luego de preguntar en varios lugares me dijeron que no había camping y que el único lugar era un  camping agreste que estaba a orillas del río, pero yo necesitaba un lugar con luz eléctrica para recargar mis equipos, Por lo cual no me quedó más alternativa que pagar un hospedaje en donde poder pasar la noche.

En la mañana siguiente aproveché de ir a la playa a orillas del Lago Pirihueico (quinto lago visitado), grabar unos vídeos y aprovechar de tomar unas fotos en el puerto. En la playa me encontré con un chico con el cual me puse a conversar, este me comentó que hay un camping en el sector de la Playa, en las terrazas superiores, pero lo había encontrado demasiado caro, sin buenos servicios, y muy abierto, así que en la noche se producía mucho carrete.

Luego de esto partí rumbo hacia el sector del pueblo de Choshuenco, para ello tome el camino de día anterior en sentido contrario, en este caso en bajada, el objetivo de este día era llegar a encontrar un camping cercano a al pueblo de Choshuenco a orillas del Lago Panguipulli, en donde establecerme y después durante esta tarde realizar una actividad de rafting en el Río Fuy. Luego de hablar por teléfono con los chicos de rafting, me comentaron que en Choshuenco tampoco había camping, pero podía encontrar uno cerca de 6kms antes del pueblo, por lo tanto baje muy atento para encontrar este camping, para mi suerte encontré el Camping Chanlenfu, justo donde ellos me dieron el dato, además tenía espacio ya que estaba casi lleno.  Después de instalarme, partí hacia Choshuenco en donde llegue al punto de encuentro para el Rafting. Esta actividad duro cerca de 2 horas de bajada en el rio. Al final de día volví en la bici los 6kms de retorno hasta el camping.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 13, PARQUE HUILO-HUILO

El décimo tercer día de la travesía fue distinto, ya que mi objetivo era visitar el parque Huilo-Huilo.  Partí desde camping en la bicicleta para acercarme al primer objetivo, el sector de la Cuevas Volcánicas y Cascada Llallalca, este se encontraba aproximadamente a 6kms desde el camping en dirección a Puerto Fuy. En este lugar se sigue un sendero de Trekking simple, el cual pasa primero por un sector de cuevas en antiguos laderas volcánicas, para luego continuar y llegar a la impresionante cascada del Estero Llallalca, la cual se puede cruzar por debajo de ella, ya que cuenta con una pasarela que cruza al sector contrario del estero.

Luego continúe unos kilómetros más en bici, y llegue a la entrada del sector del Salto del Puma, acá debí seguir en la bici por unos 3kms más por un camino de tierra en regular estado. Al final del camino un corto sendero lleva a un mirador frente al Salto del Puma, una impresionante cascada del Rio Fuy.

Como tercer punto, volví al camino principal, y luego de avanzar unos 2 kilómetros, llegue a la entrada del sector de los Saltos del Huilo Huilo, en este punto se debe tomar un sendero de Trekking que comienza a bajar para llegar al espectacular Salto del Huilo Huilo, este también corresponde a una gigantesca cascada del Rio Fuy, es el punto más visitado de la zona, y siempre hay mucha gente en este lugar.

Al final, de nuevo a tomar el camino principal ahora en bajada, para llegar de regreso al campamento.

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 14, PARQUE RIO ENCO-LAGO RIÑIHUE

El décimo cuarto día La travesía tenía un objetivo principal ir a conocer el río Enco y llegar a la desembocadura de este río en el lago Riñihue, para ello partí desde el campamento tomando el camino pavimentado hasta el pueblo de Choshuenco (6kms).

En este pueblo, visite el Gran Lago Panguipulli, visitando el Sexto Lago de la Travesía.

Desde ahí tomé el camino de tierra rumbo a Enco, este comienza a subir una cuesta bastante pronunciada por cerca de 2kms, para luego bajar y llegar hacia el Valle del Río Enco, fueron aproximadamente 15 km pedaleando desde Choshuenco hasta llegar al punto en donde se bifurca el camino que va a la Reserva Nacional Mocho-Choshueco. Solo a unos metros de este lugar se encuentra Letrero que indica el Sendero que baja al Río Enco.

Justo en la entrada del Sendero, decidí no tomar al sendero al Rio Enco, sino más bien continuar por el mismo camino hasta donde termina, según había visto en internet, habían algunos senderos que podían llegar hasta en punto en donde el Rio entra al Lago Riñihue. Seguí el camino por cerca de 2kms más, hasta donde este se transformaba en una huella y supuestamente se dirigía hacia la desembocadura del río Enco, sin embargo mientras avanzaba la huella comenzaba a desaparecer, el bosque se ponía mucho más tupido y me fue imposible encontrar los senderos que llegaban hacia la desembocadura al río, por lo tanto, después de cerca de una hora tratando de acercarme por este lugar decidí abortar esta misión y regresar al punto en donde estaba el sendero oficial que baja al Río Enco

De regreso en el inicio de sendero, tuve que pasar la bici por el portón que se encuentra ahí, si bien está autorizado el paso, de igual forma hay que pasar sobre el portón con llave, desde ahí son cerca de 500mts hasta llegar a la orilla del río Enco, acá una hermosa playa que es visitada por turistas, algunos de ellos hacen campamento en este lugar, aunque parece que no está permitido.

Ya en la playa  decidí quedarme un buen rato para descansar darme un rico baño en el río y relajarme antes de regresar al pueblo de Choshuenco, cuando ya había perdido la esperanza de llegar al lago Riñihue por la desembocadura del río Enco, apareció un caballero el cual hacía el traslado de un lado al otro del río a través de una balseo para vehículos (ferry pequeño). El otro lado del Rio corresponde a una península que se forma entre el rio Enco y el Lago Riñihue, este es un sector privado y el balseo es para algunos propietarios de terrenos al otro lado del rio, los cuales la ocupan para trasladar sus vehículos hacia sus casas de veraneo en la península “privada”.

Dos días atrás realizando Rafting en el rio Fuy, y conversando con el guía, me había mencionado que su padre era quien realizaba el Balseo, y que si tenía suerte lo podía encontrar, y así fue, por lo tanto, me acerqué a conversar con el caballero y le indiqué que conocí a su hijo en el Rafting, a partir de esta conversación le pregunté si él te podía trasladar Al otro lado del río para cruzar la Península y llegar a conocer al lago Riñihue, a lo cual él se mostró muy amable y no mostró ningún problema, el cruce que el haría sería me permitiría esta por cerca de una hora al otro lado, ya tenía que ir a ver unos animales, y después debía volver, lo cual me dio tiempo suficiente para cruzar la península por cerca de 500mts en bici, y llegar a la orilla del gran Lago Riniñue.

Gracias al cruce realizado, logre llegar al séptimo lago de la travesía de los 7 Lagos, a conocer el extremo Oriente del Lago Riñihue en una playa espectacular la cual no es de acceso público ya que se encuentra en una península rodeada por el río, por lo cual sólo los que pueden cruzar en el balseo o en algún bote particular pueden llegar a este lugar. Logré cumplir mi objetivo de recorrer los 7 lagos en bicicleta, este es el lago final el que recibe todas las aguas de los otros seis lagos visitados el Lago Pellaifa, Lago Calafquen,  Lago Pullinque, Lago Neltume, Lago Pirihueico y Lago Panguipulli.

Llegue sin problemas de regreso a la hora  acordada para realizar el Balseo del rio, para  después pedalear los kilómetros correspondientes para llegar al pueblo de Choshuenco y luego dirigirme al camping en donde estaba hospedado. Día Genial!!!!

FOTOS EN FACEBOOK

TRAVESIA SOLLIPULLI7LAGOS DIA 16 (FINAL), CHOSHUENCO-PANGUIPULLI

El día 15 de la travesía fue de relajo y paseo en el pueblo de Choshuenco, ahí en la feria costumbrista, conocí a Mauro, otro cicloturista, al cual ayude con el dato del camping y datos para que pudiera continuar con la travesía que estaba realizando en la zona, el venia bastante desanimado, ya que venía haciendo el circuito desde Licanray, y había estado en campings con mucho carrete, por lo cual no había logrado encontrar la conexión con el relajo de esta actividad, ahí  lo ayude con datos para pasar a Lago Neltume, Liquiñe y Parque Nacional Villarrica, indicándole donde podía estar más tranquilo. Según me contó en forma posterior a la travesía, en eso lugares si pudo encontrar el relajo y tranquilidad que andaba buscando.

El último día de la travesía (día 16) comenzó en el camping Chanlelfu a orillas del Río Fuy, desde este lugar tomé el camino que va hacia el Lago Panguipulli y me dirigí al siguiendo la ciclovía hasta el cruce del puente sobre el río Llanquihue, en este punto la ciclovía se acaba, y se debe continuar por la berma del camino principal, la cual es pequeña, pero suficiente para ir apartado del tráfico vehicular.

Luego de unos pocos kilómetros el camino se acerca al Lago Panguipulli, y después comienza a subir por una cuesta, la cual se introduce en un valle de cordillera apartándose un poco del lago,  para luego bajar en una pendiente bastante más pronunciada hasta un gran mirador a orillas del Lago Panguipulli, desde este punto el camino continúa un continuo subir y bajar pequeñas y medianas cuestas siempre a la vista del Lago Panguipulli. El camino cuenta con varios miradores al Lago y al volcán Mocho Choshuenco, en donde se colocan algunos puestos a vender alimentos y refrescos.

Al cabo de varios kilómetros el camino se aleja del lago para tomar rumbo al cruce con el camino que viene desde Coñaripe, Un poco antes de llegar al cruce se pasa el puente sobre el Rio Huanehue, el cual viene desde el Lago Pullique (visitado días anteriores). Al llegar al cruce se encuentran algunos negocios con venta de Comida Rápida, Refrescos y el infaltable Mote con Huesillo.

Luego continúe por el camino que viene desde Coñaripe, a los pocos metros de tomar este  camino a mano izquierda y con dirección sur, se encuentra  una ciclovía (no señalizada), la cual va escondida entre la carretera y los árboles a orillas del camino, esta ciclovía se no se encuentra en buenas condiciones, en algunos tramos está cubierta de pasto en la orillas y en otras partes con el asfalto muy deteriorado, aun así permite continuar en forma tranquila lejos del tráfico vehicular.

La ciclovía continúa por varios kilómetros siempre a orillas de grandes fundos y sectores de crianza de animales, esta va con una suave pendiente en subida hacia Panguipulli y termina justo donde comienza la bajada hacia la ciudad, en este lugar se debe tomar de nuevo la ruta pavimentada la cual poco a poco empieza a acercarse y a bajar en una pendiente bastante más pronunciada hasta llegar a la ciudad y al borde de Lago Panguipulli. En total fueron cerca de 50kms recorridos desde el Camping a la Ciudad de Pangupulli.

Al llegar a Panguipulli, me dirigí por las calles principales para acercarme a la costanera a orillas del Lago, este lugar pude tomarme mis fotos correspondientes, grabar mis videos y dar así por finalizada la travesía SOLLIPULLI-7LAGOS, fue un momento épico, había recorrido más de 473 kilómetros en 16 días, mi bicicleta había funcionado en buenas condiciones y había logrado terminar esta travesía en forma exitosa.

Al final sólo me quedan sacar buenas conclusiones, fueron días de mucho empuje y esfuerzo, y mucha satisfacción por haber realizado esta travesía, la cual originalmente había propuesto para llegar a Alerce Costero en Valdivia, pero por las restricciones y cuarentenas de la pandemia decidí solo llegar hasta  Panguipulli. De todas formas que una experiencia maravillosa e inolvidable, una oportunidad para darse cuenta que proponiéndose se puede lograr mucho en el cicloturismo.

FOTOS EN FACEBOOK

FIN TRAVESIA!!!