Este Articulo corresponde a la Travesía Araucanía Andina realizada en Noviembre del 2020. en esta aventura me acompaño mi amigo Juan Carlos Veliz, con quien he realizado múltiples aventuras de Trekking, Montañismo, y bicicleta. Para realizar esta travesía viaje desde Santiago en Vehículo el día anterior hasta Curacautín, en donde llegamos a un hospedaje. En este lugar dejamos guardado el vehículo por todos los días que duraría esta aventura.
Encuentra todos los TRAKS de esta travesía en WIKILOCK
Travesía Araucanía Andina – Dia 01: Curacautín – Cuentas Las Raíces
Salimos desde Curacautín Juan Carlos y Yo (Marcelo) por la ruta internacional hacia paso pino hachado. El camino pavimentado se encontraba en buen estado y con berma pequeña, lo mínimo para ir separado de los vehículos, aproximadamente en el KM12, encontramos el puente Manchuria sobre el Rio Cautín, el puente fue reconstruido y ahora un moderno puente. Al cruzarlo pudimos acceder un bonito mirador al rio. Siguiendo por el camino internacional llegamos a Manzanar, en donde tomamos la ciclovia de Manzanar-Malalcauello, para debimos salir de la carretera y avanzamos unos 200mts hacia el norte, hasta llegar a la antigua estación de trenes de pueblo, donde comienza la ciclovia. Esta se encuentra construida sobre la antigua línea de tren que cruzaba la cordillera de Las Raíces, famosa por el Túnel del mismo nombre, que une las comunas de Curacautín y Lonquimay. La ciclovia avanza en medio de bosques y planicies, actualmente algunos tramos presentan algo de piedrecillas producto que el asfalto se ha ido moliendo. La ciclovia tiene una extensión de más de 15kms, y en varias oportunidades cruza con la carretera. Además se cruzan varios túneles cortos. Imposible hacer esta ciclovia en forma rápida, ya que a cada rato parábamos a tomar fotos y grabar videos.
La ciclovia termina en la localidad de Malalcahuello, en donde volvimos a la carretera, y continuar por un tramo de 5kms, antes de tomar el desvío a la Cuesta Las Raíces, ahí se continuamos primero por el camino que va Corralco, por cerca de 5kms pavimentados, y después por tramo de tierra que conduce a la Cuesta. Al avanzar unos 2 kilómetros llegamos al puente sobre el rio Cautín, este es un muy buen lugar para hacer campamento, en caso que se quiera hacer más pausada los tramos. Al poco empezamos a subir la empinada y constante cuesta, esta no tiene agua hasta llegar arriba de la cuesta. En la mitad de la cuesta se encuentra un lugar con alguna casas abandonadas en cierta época, ya que al parecer es lugar de ceremonias Mapuches, en este lugar también se puede hacer campamento, hay unos riachuelos con agua escondidos en medio de la quebradas cercanas.
Luego de cerca de 6kms de la cuesta, se llega a la planicie arriba, la vistas acá son espectaculares, por la época en fuimos nosotros (noviembre), aun había tramos con nieve, los cuales había que pasar empujando la bici, y nos dimos cuenta lo difícil que es empujar las bicis en nieve, ya esta se entierran. Los paisajes están mezclados entre praderas de alturas y bosques de araucarias.
El campamento se hizo en las cercanías de sector llamado los Arenales, en donde el sector de centro de SKY.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 02: Cuesta Las Raíces – Lonquimay – Cuesta La Fusta
Partimos el segundo día bajando desde la cuesta las Raíces, pasando por el centro de Sky Los Arenales, en el mes de Noviembre, aun la parte alta de cuesta presentaba varios tramos con nieve, por lo cual había que empujar la bici para seguir avanzado. Ya en la mitad de bajada empieza el camino pavimentado, el cual presenta pendientes bastante fuertes, por lo cual había que bajar con precaución. Al pie de la cuesta se encuentra el pueblo de Lonquimay, en donde hay bastantes servicios y almacenes para abastecerse.
El objetivo de este día era dirigirse a la cuesta la Fusta, para ello lo más lógico era tomar la Ciclovia que desde Lonquimay hacía el Túnel las Raíces, y a mitad de esta salir para tomar el camino hacia La Fusta, pero nosotros queríamos para a conocer el Salto Alaska, distante a unos 7kms de Lonquimay. Por lo cual tomamos un camino de tierra que va paralelo a la Ciclovia, pero en el lado contrario al rio. El camino presentaba mucho ripio suelto y estaba muy expuesto al sol, así que este tramo se hizo muy agotador.
El salto Alaska no está muy señalizado, un pequeño letrero que dice “Cascada” indica que se llegó al lugar. Un lugareño cobra una entrada, y luego de 200mts, en el trayecto el camino soleado desaparece y aparece un agradable y hermoso bosque, con camping. Al llegar a la base del Salto Alaska, quedamos impresionados, no teníamos mucha fe de este lugar, pero realmente vale la pena este desvío por el camino de ripio.
Luego continuamos por otros 7kms de camino de ripio hasta llegar al cruce de la carretera (justo donde también pasa la ciclovia) en donde seguimos por un corto tramo de pavimento hasta llegar al desvío a la Fusta. El camino vuelve a ser de tierra, pero en mucho mejor estado que el camino anterior. Luego de 6kms en camino semiplano, llegamos a la base de cuesta la Fusta, seguimos avanzado por ella, hasta llegar a la parte alta de la cuesta, en donde encontramos algunos riachuelos con agua para abastecerse y algunas pequeños claros donde armar el campamento.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 03: La Fusta – Quinquen – Galletue – Icalma
EL tercer tramo lo comenzamos en la parte alta de la Cuesta La Fusta, el objetivo era pasar a la Laguna Galletue y conocer el nacimiento del Rio Bio Bio, para después terminar el día llegando al pueblo de Icalma. Este día fue 100% en caminos de ripio, y con tramos bastantes agotadores por el ripio suelto.
La primera parte pasamos por tramos con muchas araucarias y por el sector de la comunidad Quiquen, con el rio de mismo nombre, un tramo muy bonito para disfrutar de paisajes rurales de la alta Araucanía. Luego de varios kilómetros ya divisamos la Laguna Galletue, en donde hay muchos campings y cabañas. Llegamos el lado sur de la laguna, en donde se encuentra el nacimiento de Rio Bio Bio, acá también hay camping y también es una buena zona para quedarse en caso que querer hacer más pausado el recorrido.
Luego de un chapuzón y relajo en el rio, continuamos rumbo a Icalma, el camino de ripio ya hacía sentir el cansancio en el cuerpo, y a medida que avanzábamos el viento en contra también provocaba que el esfuerzo también fuese mayor. Unos kilómetros antes de llegar a Icalma, se cruza el puente con el rio que viene desde la laguna, acá el paisaje es realmente maravilloso, aguas que con el atardecer se ven realmente azules, y de fondo se puede apreciar la vista al Volcán Batea Mahuida (destino del siguiente día). Desde este punto ya se comienzan a encontrar camping y servicios, en el sector de pueblito es en donde hay muchos más servicios disponibles.
Llegamos al atardecer a Icalma, así el paisaje con algunos tramos con vista a la laguna eran realmente espectacular.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 04: Icalma – Volcán Batea Mahuida
Este tramo lo realizamos en forma mixta entre Bici y Trekking, desde Icalma partimos en bici por cerca de 8kms hasta la base del Volcán Batea Mahuida, en donde hay una caseta de control de la comunidad de la zona, en este lugar se debe pagar la entrada. Desde ese punto empieza la subida constante, Juan Carlos pedaleo en forma completa hasta llegar a la subida final, en donde debió subir caminando debido a la fuerte pendiente. En mi caso pedalee un poco hasta donde la pendiente aún era más suave, para luego caminar con la bici por un tramo. Llegando casi a la mitad de trayecto decidí dejar la bici escondida en medio de un bosque y continuar hacia la cumbre caminando. La cumbre es una impresionante planicie, con vista a la mayoría de volcanes de la región de Araucanía, y con vista a la zona de Villa Pehuina y sus lagos en Argentina. Juan Carlos aprovecho la bici para pedalear en esta gran planicie, ya que el camino vehicular llegar hasta ese mismo lugar.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 05: Icalma – Melipueco
Este tramo parte en Icalma, en donde se debe comenzar a subir por suaves pendientes hasta la base de una cuesta (no muy larga), la cual divide las provincias de Malleco y Cautín, llegando arriba de la cuesta empieza la larga bajada hacia Melipueco. En noviembre de 2020, se encontraban realizando trabajos de pavimentación de gran parte de la cuesta, por lo cual la bajada se realizó en medio de desvíos y faenas. Antes de llegar debajo de cuesta, empieza la zona pavimentada, y luego cerca de 20kms para llegar a Melipeuco.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 06: Meliepuco – Lago Conguillio – Camping Trayenco
Tramo que va en constante subida suave, con camino pavimento desde Melipeuco hasta la caseta de control de parque. Luego un corto tramo de bosque con una agradable camino de tierra en buenas condiciones para pedalear. Después de este bosque, venia una tramo de como 6kms de camino de gravilla volcánica suelta, lo cual era una verdadera tortura para afirmar la bicicleta, por lo tanto gran parte de este tramo lo realice caminando con la bici. Luego de caminar ese trayecto, llegamos al camping Trayenco en donde armamos campamento y nos dispusimos para continuar el pedaleo al Lago Conguillio, pero ahora sin peso.
Volvimos al camino tortuoso, ahora sin peso, y sacándole un poco de aire a la ruedas, logre un mejor agarre, y pude pedalear todo el tramo hasta que llegamos nuevamente al bosque, desde ahí el camino volvió a mejorar, y comenzó a subir hasta llegar al parte alta en donde luego una tramo plano, empezamos a bajar hasta llegar al Lago Conguillio. Rápidamente un chapuzón, para luego regresar al campamento, al límite de la luz de día, y con una niebla bastante fuerte, que venía penetrando desde el valle de Melipeuco.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 07: Trekking Sierra Nevada
Volvimos a recorrer parte de trayecto en bici realizado el día anterior, pero llegamos en bici hasta el punto de inicio al sendero a Sierra nevada, desde ahí comenzamos a caminar por el sendero, llegando hasta pasado el sector de Mirado de Cóndores, en donde ya la presencia de nieve impidió que pudiéramos continuar.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 08: Camping Trayecto – Melipeuco
Debido a que la salida hacia Curacautin del parque estaba cerrada por nieve, y los guardas parques no dejaban intentarlo en bici, debimos regresar a Melipeuco y contratar un transporte que nos llevara al sector de mirador Captren, via Cherquenco, ya que no nos quedaban más días disponibles, para haber hecho este tramo en bici.
Este tramo corresponde al regreso desde el Camping Trayecto a Melipeuco, en el sector de la caseta de Control del Parque, pasamos a conocer el hermoso Salto del Truful-Truful.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 09: Mirador Captren – Cañon del Blanco
El vehículo que contratamos el día anterior, nos llevó desde Melipeuco hasta el camping Cascadas del Llaima en la cercanías del sector del Mirado Captren. Desde ahí partimos en bajada, pasando a visitar el Mirador Captren, este lugar tiene una espectacular vista del Escorial Volcanico que viene desde la base del Volcán Llaima. Luego continuamos bajando hasta llegar al camino pavimentado, el cual cuenta con un tramo de ciclovía en muy buenas condiciones.
Luego llegamos al desvío que nos llevó en un tramo de 17kms de camino de tierra (con tramos en subida), a las termas de Cañon de Blanco. Se recomienda pasar, solo si se cuenta con dinero para pagar el camping, el cual es bastante caro por persona. De tordas formas fue un premio pasar la última noche de la travesía en ese camping con termas.
Travesía Araucanía Andina – Tramo 10: Cañon del Blanco – Curacautín
Último tramo de la travesía, la mañana la ocupamos para relajarnos y aprovechas las termas, y después de almuerzo comenzamos a bajar hacia Curacautín, primero bajamos por 17kms del caminos de tierra que habíamos realizado el día anterior, para luego llegar al camino pavimentado que nos llevaría a Curacautín, en donde habíamos reservado un hospedaje y donde teníamos el vehículo para regresar a Santiago al día siguiente.
FIN TRAVESIA ARACUANIA ANDINA!!